lunes, 31 de octubre de 2011

Presentación en Sevilla de Niños Feroces


Este Jueves día 3 de Noviembre a las 21,00 horas en el Museo de Carruajes de Sevilla y a cargo del Aula de Cultura de ABC de Sevilla que dirige el periodista y escritor sevillano Francisco Robles, tendrá lugar la presentación de la última novela del escritor Lorenzo Silva, "Niños Feroces".

viernes, 28 de octubre de 2011

El espíritu de reconciliación de la transición fue azul mahón

 Pedro Laín Entralgo, primer antecedente de la Transición

Antonio Papell
lainentralgo.jpg
Pedro Laín Entralgo (1908-2001) fue un ilustre médico que destacó en otros muchos campos humanistas, la historia, la filosofía y la lingüística. Llegó a dirigir La Real Academia, además de pertenecer a las de Medicina e Historia.
Políticamente, Laín fue un antecedente temprano y quizás el más significativo del espíritu de reconciliación de la Transición después de la guerra civil 1936-39. Falangista, había luchado en el bando de los vencedores y en 1941 fundó junto a Dionisio Ridruejo la revista 'Escorial', que representó el ala más liberal de aquella ideología totalitaria.
Ocupó la cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, de la que fue rector durante el tiempo en que Ruiz-Giménez fue ministro de Educación, dimitiendo de su cargo tras los sucesos de 1956 que originaron la caída de éste.

Ruptura con el franquismo

Su relevancia intelectual desde el punto de vista político de contestación al régimen franquista arrancó con la publicación en 1949 de un ensayo titulado 'España como problema', que recibió una rápida respuesta dentro del propio régimen: 'España sin problema' de Rafael Calvo Serer.
El libro de Laín mostraba el desengaño de cierta parte de los intelectuales afines al régimen (como él mismo, Dionisio Ridruejo, etc.); y el segundo exhibía la aceptación sin complejos del concepto orteguiano-joseantoniano de España como "unidad de destino en lo Universal", que inspiraba la educación nacionalcatólica, imperialista y clerical.

Ridruejo

Aquella polémica llevó a la crisis de 1956, con una huelga universitaria que fue duramente reprimida y en que por primera vez fueron a las barricadas los hijos de los vencedores y de los vencidos. En aquellos hechos, en que participaron algunos comunistas del interior (Javier Pradera, Fernando Sánchez Dragó), se produjo la fractura ya irremisible del régimen y el propio Ridruejo fue encarcelado.
Aquel debate sobre el ser de España tomó altura y llegó lógicamente al exilio republicano con las aportaciones de Claudio Sánchez Albornoz ('España, un enigma histórico', Buenos Aires, 1957), que sostenía la tesis de que las raíces de la identidad española habían de buscarse en la herencia romana y visigoda, y Américo Castro ('La realidad histórica de España', México, 1954, y 'Origen, ser y existir de los españoles', 1959), más cercano al campo de la literatura y la historia de la cultura, que proponía el surgimiento de la identidad española como una mezcla de influencias de "judíos, moros y cristianos".
Laín, Ridruejo, Rosales, Torrente y otros

Un grupo de intelectuales

Laín, que en sus últimos años llevo una intensísima vida académica, fue una autoridad en la antropología filosófica, disciplina sobre la que escribió decisivos ensayos influidos por Zubiri y por Ortega. Sin embargo, su figura egregia fue sobre todo un referente de reconciliación entre las dos Españas, como exponente intelectual, junto a Ridruejo, de la reacción de los vencedores frente a quienes quisieron consolidar la victoria sin reconciliación. En realidad, Laín fue el intelectual más distinguido del grupo elitista que formó Ridruejo, jerarca falangista, a su alrededor, y en el que figuraron, entre otros, Gonzalo Torrente Ballester, Xavier de Salas, Juan Ramón Masoliver, José María Fontana, Samuel Ros, Román Escohotado, Carlos Sentís, Antonio de Obregón, Martínez Barbeito, Edgar Neville, Luis Escobar, Manuel Augusto García Viñolas, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, etc.

jueves, 27 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN NUEVO LIBRO DE FERNANDO DE ARTACHO

martes, 25 de octubre de 2011

Cuando aún están frescas en las mentes de los asistentes al brillante acto de homenaje a Luis Rosales sus vibrantes palabras, traemos hoy esta entrevista al escritor Jose Antonio Martín Otín "Petón", publicada en El Mundo.

ENTREVISTA | José Antonio Martín Otín, 'Petón'

'El fútbol está lleno de historias que guardan más tristezas que alegrías'

  • 'La mayoría de los periodistas deportivos son futbolistas frustrados'
  • 'Mi vida es todo fútbol y todo lo demás'
En las jurisdicciones de José Antonio Martín Otín siempre suena 'Petón'. Este es el nombre de batalla de uno de los ex futbolistas más singulares del paisaje de los estadios. Un periodista que se enredó en las cosas a ras de hierba, un escritor que viaja en dirección contraria. Un conversador lleno de pliegues donde aguardan anécdotas, títulos de libros, referencias cinematográficas, discos, palabras, cosas imprevistas, muchas cosas que tienen un diapasón extraño.
'Petón' habla y le sale fútbol. Pero cuando creías que la cosa terminaba en fuera de juego saca una historia como un desmarque y vuelves a empezar. Sucede así en su nuevo libro, 'El fútbol tiene música' (Editorial Córner), 50 relatos que tienen a este deporte como cebo pero que van más allá. Por las páginas del volumen, cuyo título sale del programa que patroneaba 'Petón' en Radio Marca, atraviesan gentes que conforman la galaxia más humana del fútbol. Glorias con la vida torcida (como Best, como Ronaldo), creadores que alguna vez anidaron en los perímetros de un estadio (Chillida, Querejeta), mitos (Pelé, Di Stéfano), y así todo recto. 'Petón' va de los clásicos a Ibsen. De Pepín Bello a Medardo Fraile. Todo con la misma pasión con la que sigue jugando tres veces por semana. Acumulando referencias, letras, palabras, versos que rugen.
¿Qué música tiene el fútbol?
Los brasileños tienen razón cuando dicen de algo bueno que tiene música. Con eso se refieren a las bellezas ocultas que tiene lo presuntamente evidente. Y el fútbol no se escapa a esa máxima. Uno cree que por ver un partido ya sabe de este deporte. Pero no. El fútbol está lleno de historias que guardan más tristezas que alegrías. Si al cabo de una vida haces balance de lo que el fútbol te ha dado, muchas veces son más momentos difíciles que satisfacciones. Esa melancolía está también en el libro.
¿De dónde sale todo lo que cuentas?
La mayoría de las veces, de la tradición oral. Y de leer con avidez enfermiza. También de lo escuchado en los vestuarios y aprovechando mi memoria selectiva. Fui 17 años profesional y en todo ese tiempo, si sabes poner el oído, oyes cosas increíbles.
¿La literatura ha atendido bien al fútbol?
Me parece que sí. Y algunos futbolistas también andan por los terrenos de las letras, pienso en Pardeza (especialista en González-Ruano), con quien estoy haciendo ahora un libro. Aunque no creo que haya un pie de apoyo en el fútbol para escribir. Digamos que son pasiones compatibles.
¿No te ves como una suerte de comando autónomo del balón?
Pues sí, la verdad. A veces veo que se pierde la sensatez, el equilibrio, la tranquilidad a la hora de hablar de fútbol. Hay prejuicios severísimos impulsados por los colores. Ahora hay un 'guerracivilismo' terrible, muy atizado por los medios de comunicación.
Tú eres periodista...
Sí, estudié Ciencias de la Información. Me gustaba mucho escribir. Y siempre me entusiasmó el oficio de contar. El periodismo es la almendra de muchas vocaciones periodístico-deportivas. La mayoría de los periodistas deportivos son futbolistas frustrados...
Como Bob Marley, del que hablas en el libro.
Así es. Jugaba de joven contra los policías de su barrio. Y montaba unos partidos a vida o muerte. A cualquier sitio al que viajaba montaba un partido. Además, tenía como agente, guardasespaldas y confidente a Allan Skill Cole, que era el capitán de la selección de Jamaica.
Y de otra parte dedicas un artículo a George Best, el Bukowski del fútbol.
Sí. Es el Bukowski del campo, el Jim Morrison de la cancha. Un tipo genial, frustrado como futbolista, que se retira a los 26 años y al final de sus días resume su vida en una frase antológica: "Gané una fortuna. La mayor parte me la gasté en mujeres, alcohol y coches de lujo. El resto lo malgasté". Eso hace de él un mito. Estaba a la altura de los cinco grandes. Pelé, cuando lo vio en Lisboa jugar contra el Bemfica, dijo que acababa de asistir al descubrimiento del mejor jugador del mundo.
Y no olvidas a Chillida o Querejeta...
A ambos los admiro y ambos pertenecieron a la Real Sociedad. Y Chillida declaraba que el fútbol fue esencial para su proyección escultórica. Si te fijas en el 'Peine del viento' tiene la forma de un portero que se estira en una parada... Y respecto a Querejeta, se retiró cuando lo calificaron en una crítica un jugador "pundonoroso"... ¡Él que era un futbolista técnico!
¿Tu vida es todo fútbol?
Bueno, mi vida es todo fútbol y todo lo demás. Una suma de muchas cosas.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/22/cultura/1319307627.html

domingo, 23 de octubre de 2011

Halcón vuelve al Ateneo de Sevilla de la mano de las asociaciones ADEMAN y FERNANDO III

  Recogemos el magnífico resumen que hizo Paco Correal del acto de homenaje a Manuel Halcón para Diario de Sevilla.
 
Calle Rioja

Recuerdos del primo de Villalón

Literatura. El Ateneo de Sevilla recordó al académico sevillano Manuel Halcón, que entró como socio en 1919 y en 1926 recibió un premio de la docta institución
zoom
LOS viernes por la tarde, el presidente del Ateneo, Alberto Máximo Pérez Calero, tiene consulta como médico. Pero la docta casa está en muy buenas manos, sobre todo si se trata de actividades literarias. Miguel Cruz Giráldez, catedrático de Literatura, es adjunto a la presidencia de la institución, y si hay duda con algún libro, para eso está el bibliotecario, Gerardo Pérez Calero, hermano del presidente y médico que recibe pacientes las tardes de los viernes.

Recuerdos de Manuel Halcón. Este homenaje literario se ajustó a la fórmula de ese libro soberbio, pura filigrana, que Manuel Halcón le dedicó a su primo el poeta y ganadero: Recuerdos de Fernando Villalón. La presencia de éste fue constante. En la casa sevillana de los Halcón, descendientes del soldado Luis Daoiz, nace el poeta Villalón y muere la santa Ángela de la Cruz. El acto fue organizado conjuntamente por las asociaciones Fernando III y Ademán. Estos últimos fueron los que hace dos años convocaron un homenaje forzosamente clandestino a Agustín de Foxá, prohibido por la entonces delegada municipal Josefa Medrano, de Izquierda Unida. "Le estamos muy agradecidos a esta concejal, con la que nos veremos el próximo año en los juzgados", dice Javier Compás, de Ademán, "consiguió que en las librerías se agotaran los libros de Foxá".

Eusebio León, presentador de los dos ponentes, recordó aquella aciaga noche literaria la censura propiciada "por el entonces gobierno bolivariano de la ciudad", que obligó a trasladar literalmente a la calle el acto. A la autoridad gubernativa, usando el símil taurino, no le tembló el pulso inquisitorial pese a que entre los participantes figurasen un premio Nacional de Literatura, Aquilino Duque, y un premio nacional de Biografías y de Traducción, Antonio Rivero Taravillo.

Ese gobierno municipal que ahora está en la oposición no hubiera visto con buenos ojos que antes del homenaje a Halcón, su principal exégeta, el escritor Fernando de Artacho, diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, hubiera glosado la gesta de su abuelo, el comandante Pérez Blázquez, que al frente de trescientos falangistas sevillanos venció en Brunete a las tropas comandadas por Enrique Líster con refuerzos de las Brigadas Internacionales. Antepasado al que dedica una novela que saldrá con el título de La segunda bandera.

Manuel Halcón nació en Sevilla en 1900. este escritor de comienzos de siglo es un fin de raza, como tituló uno de sus libros, que apareció en 1927. Pertenecía por derecho propio a esa generación, como prueba la aparición en 1925 de El hombre que espera, que le valió el premio José María Izquierdo del Ateneo (institución de la que era socio desde 1919) o en 1926 de su novela Los treinta años de su mujer. De niño quiso ser seise, de mayor fue académico con piso en el madrileño paseo de la Castellana. Dice Cruz Giráldez que su ascendencia nobiliaria perjudicó su carrera como escritor. Pese a sus obligaciones madrileñas, su triángulo lo formaban Sevilla, Lebrija y Morón, la finca de su primo Villalón por la que una vez apareció el Pernales y donde se recibían a diario Le Figaro y el Diario de Cádiz. Era marqués de familia y un primo suyo, el conde de Halcón, fue alcalde de Sevilla en tres periodos distintos. Dejó la Alcaldía el 14 de abril de 1931. Ochenta años después, Halcón, el marqués, tiene una nieta, Pía Halcón, que es concejala en el Ayuntamiento de Sevilla, hija de Pío Halcón, el singular mecenas que regentaba una productora de cine, Galgo Films, con la que financió la película Manuela que Gonzalo García Pelayo y Pancho Bautista, con música de Lole y Manuel, dirigieron a partir de una historia del académico que murió en 1989. Fin de raza. Una película que el cronista vio en el verano de 1977 en el cine Sinaí.

Artacho y Cruz Giráldez repasaron otra faceta fundamental de Manuel Halcón, la de periodista. Su firma fue habitual en dos de los principales periódicos de la ciudad en el primer tercio del siglo XX, El Liberal de José Laguillo y El Noticiero Sevillano de Peris Mencheta. Ganó un premio de cronistas de guerra. En plena contienda, dirigió la revista Vértice, aunque más trascendental fue su paso por Mediodía, para cuyo primer número empeñó el alfiler de su corbata. Colaboró en el periódico Fe, órgano de la Falange, que se hacía en el mismo taller y con el mismo formato donde hasta su desaparición se tiró El Liberal.

El Ateneo de Sevilla goza de buena salud, y no precisamente porque su presidente tenga consulta de galeno los viernes. El salón de actos registró una buena entrada para estos recuerdos del que recordó, Halcón, el primo de Villalón, aquel sevillano sibarita, urbanita, un "animal social" en palabras de Artacho. Entre el público, Pedro Ybarra, que se acaba de jubilar como párroco de Santa Cruz y solicitó su ingreso como socio del Ateneo. Donde Halcón entró en 1919.

EL EXORCISMO DE PANERO

La fecunda personalidad de Leopoldo Panero continúa siendo actualidad como refleja el reportaje de El Mundo que reproducimos a continuación.
  
El exorcismo final de la casa desencantada
  • ELMUNDO.es se adentra en el hogar familiar de Leopoldo Panero
  • La residencia de la familia Panero en Astorga reabrirá sus puertas
  • Pretende ser centro literario de recitales, congresos y exposiciones
  • El inmueble restaurado deja atrás el filme El Desencanto de Chávarri
  • Rompe con la leyenda negra que acompañó a la familia tras la película
"Visitar la casa de los Panero es una especie de ejercicio de metacine a la inversa. En una de sus películas, Woody Allen proponía que los personajes entraban en la pantalla. Pero, cuando entras en esta casa, el viaje consiste en salir de la pantalla y entrar en el mundo real".
Lo advierte Luis Miguel Alonso, el astorgano que hace dos años rodó Los abanicos de la muerte, en la que retrató la importancia como poeta de Leopoldo Panero y la leyenda negra construida alrededor de su figura, después de su muerte, tras el estreno en 1976 de la película El desencanto, de Jaime Chávarri, rodada en la residencia de la familia en Astorga.
Desde la calle Leopoldo Panero, hoy se ve la fachada de la casa desencantada. También, los evidentes cambios realizados por los astorganos para recuperarla, reabrirla como centro literario, y con ello celebrar el próximo año el cincuentenario de la muerte de una de las voces mayores de la poesía castellana del siglo XX.
Momento de las puertas abiertas. | J. G.Momento de las puertas abiertas. | J. G.
El jardín, que en la película aparece casi salvaje, ha sido despejado; la fachada, que en la cinta recogía los débiles rayos del sol del invierno, resplandece ahora impoluta bajo la luz pura y brillante que tantas veces cantó el poeta.

La prueba final

El pasado agosto, en las fiestas de la localidad, se celebró una apertura temporal de la casa para que los vecinos descubrieran las labores de rehabilitación que han de convertirla en un referente cultural de la ciudad y de Castilla y León. En solo una semana acudieron 10.000 personas. Fue la prueba final del exorcismo de la casa de los Panero emprendido hace diez años.
Ahora vivimos en un tiempo en el que las miserias personales son espectáculo televisivo. Por eso es más difícil comprender el seísmo social y artístico que supuso el estreno de El desencanto en los 70.

Se abrió un abismo

Compuesta por los testimonios de Felicidad Blanc, viuda de Leopoldo, y por sus hijos Juan Luis, Leopoldo María y José Moisés Michi Panero, Jaime Chavarri construyó el retrato una familia caída en desgracia -económica y existencial- tras la muerte de un patriarca encantador cara al público, pero frío y despótico en sus últimos años.
En España, el filme triunfó como demoledora visión del franquismo íntimo. Fuera, como la soberbia construcción, con elementos documentales, de un drama que hubiera hecho palidecer de envidia al propio Chéjov. Pero en Astorga, el resultado fue totalmente devastador.Se abrió un abismo entre la localidad y los Panero. Las grietas se hicieron reales en la casa cerrada. Todos los bienes se vendieron. El derrumbe se convirtió en una amenaza inminente.

Lugar de encuentro literario

Estado de parte de la fachada antes de la restauración.Estado de parte de la fachada antes de la restauración.
Hasta que Juan José Perandones, afectado entonces por su doble faceta de alcalde y profesor de literatura, dijo basta, y convenció a la corporación municipal de adquirir la casa para convertirla en un enclave literario de resonancia internacional, pero también en un punto de encuentro para el pueblo.
Supondrá transformar el jardín privado de la casa en uno público, más amplio, gracias a la compra de inmuebles cercanos. Además, destinar las salas de la planta baja, conocidas como de los cantos rodados por su suelo, a actos culturales; y en el piso de arriba musealizar varias salas dedicadas a la sobresaliente conjunción de talentos conocida como Escuela de Astorga: el nombre que puso Gerardo Diego al talentoso grupo formado por Leopoldo y Juan Panero, el gran crítico Ricardo Gullón y el talentoso cronista de la villa, Luis Alonso Luengo; y a ella añadirle el legado del músico Evaristo Fernández Blanco.

El recuerdo se desvanece

La nueva alcaldesa, Victorina Alonso, acompañada de la concejala de Cultura, Mercedes González, y la hija de esta, una niña de nueve años (tantos como el renacimiento de esta casa: no es fácil escapar de lo simbólico bajo el techo de los Panero), enseñan a EL MUNDO este inmueble restaurado.
La ocasión tiene un aire a la vez familiar y ceremonioso, ya que las tres acuden a la cita muy elegantes, escapándose, por un rato, de la fiesta en la que los jóvenes de la comarca enarbolan los enormes pendones con los colores que les identifican. Ellas son las guías idóneas para una casa donde el recuerdo del blanco y negro cinematográfico se disuelve en luz, en el brillo de maderas nuevas y colores cálidos.
La mujer e hijos de Panero.La mujer e hijos de Panero.
La casa se impone a su recuerdo fílmico, aunque no del todo. Victorina Alonso pone en marcha la fuente en el jardín. "La imagen más encantadora de la casa", dice. En El desencanto se cuenta que esa imagen fue la que decidió al matrimonio Panero a vivir allí.
Pero la alcaldesa, médico de profesión, también fue la que cuidó al menor de los hijos de aquella pareja, Michi, en sus últimos años de vida. "Se nos presentó sin nada, sin ni siquiera un número de la Seguridad Social, sin un sitio adonde ir, sin casa". Murió en 2004, cuando la rehabilitación del hogar de su infancia era un sueño.
El bullicio del desfile de los de los pendones irrumpe en la casa. Entusiasmadas, la alcaldesa y la niña corren al piso de arriba, al «palomar», al torreón donde Leopoldo padre subía a inspirarse o a esconder su mal humor. Sus pasos apresurados resuenan en la vivienda vacía. Abren las puertas a la calle y entra la luz. En casa de los Panero no es fácil eludir los símbolos y ellas lo son de un país muy diferente al que habitó por última vez esas paredes. Los demonios huyen espantados.

 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/06/castillayleon/1317932343.html?a=48a515f5cd318b68def0e1d31f458e5b&t=1317997648&numero=

martes, 18 de octubre de 2011

El poeta sueco Tomas Tranströmer, premio Nobel de Literatura 2011

El poeta sueco Tomas Tranströmer ha recibido este jueves el Premio Nobel de Literatura 2011, sucediendo a Mario Vargas Llosa, que lo recibió en la anterior edición.
Tomas Tranströmer es el poeta vivo más reconocido de Suecia y su nombre ha aparecido a menudo entre los candidatos al premio Nobel.
El jurado ha destacado del ganador que "a través de sus condensadas y traslúcidas imágenes, nos proporciona un fresco acceso a la realidad".
Su obra ha sido traducida a 50 idiomas
El sueco Tomas Tranströmer (Estocolmo, 1931) es, sin duda, el poeta escandinavo vivo más relevante y con mayor proyección internacional. Su obra ha sido traducida a 50 idiomas.
Aunque una hemiplejia le dejó sin habla y le paralizó el lado derecho de su cuerpo, volvió a aprender a escribir con la mano izquierda, y ha seguido publicando libros con la ayuda de su esposa, Monika.
Tranströmer es psicólogo de profesión y ejerció durante años su profesión en prisiones y hospitales. Es pianista amateur -toca el piano todos los días- y la música le ha ayudado en su rehabilitación. Así, en su poema Allegro escribió: “Después de un día negro toco a Haydn y siento un humilde calor en las manos”.
Desde que publicó su primer libro, 17 poemas, en 1954, le han seguido obra como Secretos en el camino (1958), Tañidos y huellas (1966), Visión nocturna (1970) o La plaza salvaje (1983), Gondola fúnebre (11996) o 29 Haikus y otros poemas, en 2003.
Ha recibido galardones importantes como el Premio Bonnier para la Poesía, el Premio Neustadt o el Premio Petrarch de Alemania.
'El cielo a medio hacer', traducida al español
El cielo a medio hacer (Editorial Nórdica) es quizás la mejor aproximación a su obra que podemos encontrar en español. La antología recoge textos de 13 de sus libros, desde mediados de los 50 hasta 2003. Para vivos y muertos (Editorial Hiperion) es otra de sus obras traducidas al español.
No es un poeta que podamos calificar de social. Su trabajo, aunque se apoye en un lenguaje expresionista e incluso surrealista, se fija en aspectos sencillos de la vida cotidiana. Evoca detalles de la naturaleza con notable claridad e imágenes muy plásticas. Además, los críticos destacan el aspecto místico o espiritual de su obra. De hecho, un crítico sueco definió sus poemas como "poemas laicos" y la revista Publisher Weekly resume su estilo como "místico, versátil y triste".
Tranströmer es el octavo escritor sueco que ha ganado el Nobel de Literatura. El anterior fue Eyvind Johson, que fue galardonado en 1974. Además, es el primer poeta galardonado con el Nobel desde que la polaca Wislawa Szymborska lo ganara en 1996.
El premio está dotado con 10 millones de coronas suecas, equivalentes a unos 1,1 millones de euros. Al anuncio del Nobel de Literatura seguirá mañana el del Nobel de la Paz y el lunes el de Economía.
Tranströmer, "contento y emocionado"
El poeta sueco Tomas Tranströmer se ha mostrado "contento" y "emocionado" al conocer la noticia de que la Academia Sueca lo había galardonado con el Nobel de Literatura 2011.
"No creía que podía llegar a vivir esto", ha dicho su mujer, Monica Tranströmer, a medios digitales suecos desde su casa de Estocolmo.
Según su esposa, el poeta "se siente cómodo con todas esas personas que vienen a felicitarlo y a fotografiarlo".
Monica Tranströmer ha añadido que la pareja se ha mostrado "muy sorprendida" cuando el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, les ha llamado minutos antes de anunciar el premio para darles la noticia.
rtve.es

ANTONIO RIVERO TARAVILLO TRAE A ESPAÑA LA OBRA DE FLANN O'BRIEN

Traductor: Antonio Rivero Taravillo
Tamaño: 13,5 x 22,5 cm.
Encuadernación: Rústica
Páginas: 416
PVP: 22,95
ISBN: 978-84-92683-61-1
Este divertidísimo libro reúne lo mejor de la columna «Cruiskeen Lawn», de Flann O’Brien, publicada en el periódico The Irish Times a lo largo de casi treinta años. O’Brien escribió los artículos bajo el seudónimo de Myles na gCopaleen tratando todo tipo de temas: desde el sistema de justicia, la burocracia y los inventos inverosímiles a los clichés y el uso «gastado del idioma». Especialmente divertidas y agudas son las columnas que tienen como tema el mundo del libro.

Estas páginas se pueden leer como una novela sobre Irlanda y su gente, y están repletas de humor surrealista y sátira dirigida a los irlandeses y sus preocupaciones. Por encima de todo, el libro, que contiene dibujos realizados por el propio O’Brien, muestra su dominio de la lengua y un estilo inimitable que ha cautivado a miles de lectores en todo el mundo.

«Humorístico, satírico, escritura loca.... Myles, al igual que se decía de los antiguos poetas gaélicos, es capaz de matar con una sátira.»

The New York Times
 
Flann O’Brien (Brian O’Nolan, Strabane, Tyrone, 1911 - Dublín 1966). Escritor irlandés. Trabajó para la Administración Pública desde 1935 hasta 1953. También colaboró durante 26 años en el Irish Times con el seudónimo de Myles na gCopaleen, ya que al ser funcionario no podía escribir con su nombre. En sus artículos retrataba con un estilo mordaz la política de su tiempo. Su estilo y el argumento de sus libros son muy originales y fueron alabados por Samuel Beckett y James Joyce, quien, ya prácticamente ciego, leía sus novelas con la ayuda de una lupa. Joyce dijo de O’Brien y de este libro: «Un escritor auténtico, con el verdadero espíritu cómico. Un libro realmente divertido».

En Nórdica Libros estamos entusiasmados con la obra de este genial irlandés y con En Nadar-dos-pájaros hemos cumplido el sueño de publicar todas sus novelas: El Tercer Policía, Crónica de Dalkey, La boca pobre y La vida dura.

En el libro El canon occidental, del famoso crítico literario Harold Bloom, aparecen El Tercer Policía y Crónica de Dalkey como dos de las obras más importantes de la literatura en lengua inglesa.

lunes, 17 de octubre de 2011

DESAGRAVIANDO A PEMAN

Traemos al blog el valiente artículo escrito en ABC del escritor sevillano Antonio Burgos en defensa del olvidado maestro de las letras españolas Jose María Pemán.


Jose María Pemán
Yo iba a abrirme de capa para felicitar aquí a mi dilectísimo vecino don Ignacio Camacho y López de Sagredo, por haber ganado en la Cuna de la Libertad el premio de artículos más importante y veterano de Andalucía, dotado con un millón de aquellas antiguas pesetas que tanto en Cai dieron que hablar y con la inevitable estatuilla de Miguel Berrocal. Pero no sé si felicitarlo o decirle que como en Cádiz, siguiendo los dictados de Larra, todo el año es Carnaval, se han quedado con él. Pues, en efecto, a Camacho le han dicho que le han concedido el XXVIII Premio Unicaja de Artículos Periodísticos. Y eso es un embuste como los del Beni, tan grande como una catedral. Bueno, como una catedral, como una Viña y como un Mentidero, la verdad que no exagero. A Camacho no le han dado el XXVIII Premio Unicaja de Artículos Periodísticos porque el XXVIII Premio Unicaja no existe. Esto es como la numeración de los años según el calendario de los moros o de los cristianos, que cada cual lleva su cuenta. Según las mías, que son de la estricta observancia pemananiana, a Camacho le han dado el III Premio Unicaja de Artículos Periodísticos. Porque los muy progres, políticamente correctísimos y más que cobardones barandas de Unicaja hace tres ediciones que le quitaron a este premio el honroso nombre de Pemán que llevaba, según decía su convocatoria, «a fin de honrar la memoria del ilustre escritor gaditano». Hace 28 años, pues, no se viene dando el premio Unicaja. 
Se viene dando el Pemán. Lo que pasa es que desde hace tres convocatorias les da vergüenza decirlo a los señores de la antigua Caja de Ahorros de Ronda que consiguieron lo que no logró Napoleón: conquistar Cádiz. Muchísimo antes de las actuales fusiones obligatorias, la Caja de Ahorros de Ronda absorbió a la venerable y antiquísima Caja de Ahorros de Cádiz, la que tenía en su azul escudo al padre Hércules con dos leones y convocaba el Premio Pemán. De aquel matrimonio nació Unicaja. Y como hacen falta eso, dos... leones para honrar ahora a Pemán en esta España de cobardones y de satrapillas culturales de la Ceja Estival de Rota, pues a tomar vientos, de Levante y de Poniente, que mandó Unicaja a Pemán, a La Piconera, a La Viudita Naviera, a sus Terceras de ABC, a su Cádiz de las Cortes y a los Tres Etcéteras de Don Simón.
Pero Ignacio Camacho, que tiene la retranca campera de su nación marchenera, se ha dado cuenta. Y en Cádiz, que es donde tiene mérito, recién recibido el premio y antes de trincar su tela de golpe (como recomendaba don Juan de la Rosa, el prohombre de la Caja rondeña), se ha apresurado a decir: «Es un honor recibir un premio que ha estado vinculado a Pemán, uno de los cinco grandes articulistas del siglo XX, que además escribía en el ABC en el que he publicado este texto». El premio no «ha estado vinculado a Pemán», Ignacio: tu premio «es» El Pemán, al que vergonzantemente le han puesto mote de equipo de baloncesto. Como otros premios, que tú merecidamente tienes ya, son El Cavia, El González Ruano o El Romero Murube, éste es El Pemán. Lo que te han dado, Ignacio, y por lo que me alegro, es El Pemán, y que se chinchen los de Unicaja y los de Uniceja. En voz de su Séneca, nos atrevemos a decir a Pemán:
—Nada, don J osé, que como Medel le ha quitado su nombre a su premio de usted y le ha puesto de mote Unicaja, cuando me  que Ignacio Camacho ha ganado el Unicaja no sabía si me estaban hablando de artículos de periódico en Cádiz o de un partido de baloncesto en Málaga.
Aunque aceptamos Unicaja como animal NBA de compañía. Total, Ignacio, tú eres el pivot que todos los días se harta de hacer canastas triples en el partido de baloncesto del articulismo. Eres el Pau Gasol de esto, compay de Cai.

http://www.antonioburgos.com/abc/2011/10/re100611.html
Antonio Burgos

sábado, 15 de octubre de 2011

ACTO LITERARIO SOBRE MANUEL HALCÓN

El viernes por la tarde Sevilla seguía disfrutando de un tardo verano metido en el Otoño, el tibio atardecer invitaba más al paseo que a estar bajo techo, no obstante el salón de actos del Excelentísimo Ateneo de Sevilla casi se lleno de público para asistir al acto literario que, en torno a la figura del escritor sevillano Manuel Halcón, había organizado la Asociación Cultural Ademán.

Mesa del acto con León, Cruz Giraldez y de Artacho.

El acto servía como apertura del curso académico de la Asociación, que sigue empeñada en la recuperación y puesta en valor de grandes personajes del panorama cultural sevillano y español que, a través de los años, han visto inmerecidamente lastrada su memoria, sometida muchas veces al capricho de modas políticas y literarias.
Eusebio León, de la Junta Directiva de Ademán, presentó y moderó el acto, dando la bienvenida a los presentes y haciendo una brillante apertura del debate, con una reseña de los dos ponentes que hablaron a continuación y un recuerdo a la censura, de la que ahora se cumplen dos años, del brillantísimo acto organizado como recuerdo literario al escritor y periodista de ABC Agustín de Foxá.

Eusebio León, presentador y moderador del acto.

Tras la presentación, el escritor y genealogísta Fernando de Artacho, recorrió la vida de Halcón, trufando su intervención con jugosas anécdotas de la vida del aristócrata literato.

El escritor, historiador y genealogísta Fernando de Artacho.

Seguidamente, el profesor Cruz Giraldez, glosó de manera brillante la figura literaria y las obras de Halcón, haciendo de nuevo hincapié en el injusto olvido que sufrió a partir de su adhesión abierta a la monarquía española en pleno franquismo.

El profesor Miguel Cruz Giraldez durante su intervención.

Tras la intervención de los ponentes se abrió el debate con el público, destacando la intervención de, entre otros asistentes, el reconocido periodista Félix Machuca. Precisamente entre el público asistente había varios representantes de la prensa local que recogieron los pormenores del acto.

Salón de actos del Exc. Ateneo de Sevilla

jueves, 13 de octubre de 2011

"Tiempo de amor y odio" nueva novela de Lídice Pepper

Foro Historia en Libertad.

"Tiempo de amor y odio" es, fundamentalmente, una novela de amor...pero a través de la cual se da un repaso a la Historia de España, desde el inicio de la II República hasta 1936, pues la novela termina con el célebre asedio del Alcázar de Toledo.

No es, pues, "una novela de la Guerra Civil", sino una novela de la II República Española. Escrita con riguroso respeto a los datos históricos del tiempo en que se desenvuelve la trama, por la autora de "El reto" -novela galardonada en 2004 por la Universidad de Murcia con el Premio Internacional de Novela Mario Vargas-Llosa- y de "Fabio, un andaluz de los tiempos de Tiberio" - publicada por la editorial Jirones de azul.

Publicada en 2010, con el tiempo se ha ido convirtiendo en una "novela maldita", pues no ha sido comentada por los grandes medios de difusión ni siquiera en Sevilla (apenas dos comentarios, siempre en ABC, uno de ellos muy valiente -del periodista J.L. Montoya, quien comentó en su recuadro "El Patio": "!La que le va a caer a Lídice Pepper por publicar esta novela!"-) Y nada más...Pese a que tuvo una brillante y muy concurrida presentación en el Círculo Mercantil de Sevilla -calle Sierpes- a cargo del periodista y escritor Nicolás Salas, otra en La Casa del Libro -calle Tetuán- igualmente exitosa, a cargo del historiador Jaime Passolas y otra, no menos destacada, en Madrid, en la librería Castellana, 45, a cargo del conocido periodista Federico Quevedo.

Novela pues, "políticamente incorrecta" y sistemáticamente ninguneada. Se trata de dos historias de amor que se entrelazan en el Madrid republicano,donde pululan personajes como Manuel Machado, José Díaz, José María Pemán,Pablo Neruda, José Calvo Sotelo, Dolores ibárruri, Pedro Muñoz Seca, Miguel Hernández... Se plantea la azarosa aventura de cuatro vidas marcadas por las difíciles circunstancias que les rodean: la quema de conventos de 1931, el asesinato de Calvo Sotelo, el Terror Rojo, el largo asedio del Alcázar de Toledo...Convirtiendo así la narración en el retrato de una época. Una novela planteada para meditar en la memoria histórica de unos hechos, que aún después de setenta años, siguen causando polémica.

Con absoluto respeto a la verdad y con un ritmo ameno y cinematográfico, los personajes de ficción se mueven en el contexto real mostrando en toda su crudeza lo que se pretende ocultar: la realidad de las "checas", de las Patrullas del Amanecer, de la influencia de la Rusia sovietica en la política española, de los "paseos" y ejecuciones anteriores a la guerra civil...así como la verdadera y heroica resistencia de los asediados en el Alcázar de Toledo. Todo ello, envuelto en el devenir de cuatro vidas - dos romances- muy diferentes: una novicia de familia acomodada y un obrero: un humilde herrero. Y una bella y modesta modistilla junto a un joven y ambicioso policía del partido comunista, implicado en tramas tan misteriosas como la planificada muerte de Durruti y el asesinato de Nin.

La Orquesta Barroca de Sevilla gana el Premio Nacional de Música

El jurado destaca la "labor en favor de la investigación y recuperación del patrimonio histórico musical y de la formación de jóvenes intérpretes" realizada por la agrupación creada en 1995 por Ventura Rico y Barry Sargent.
Pablo J. Vayón / Diario de Sevilla. 

La Orquesta Barroca de Sevilla (OBS) y el compositor Alberto Posadas (Valladolid, 1967) obtuvieron ayer los Premios Nacionales de Música que concede el Ministerio de Cultura en las modalidades respectivas de interpretación y composición, dotado cada uno con 30.000 euros. El premio llega al conjunto sevillano en un momento crucial de su existencia, cuando ultima un acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla que podría garantizar la viabilidad de su proyecto a medio plazo.

El jurado, que, presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), Félix Palomero, estaba además integrado por Antonio Garde, José Antonio Campos Borrego, Cristina Bordas Ibáñez, Mari Carmen Palma Claudín, Jesús Rueda Azcuaga, Laura Vega Santana y los dos anteriores galardonados con esta misma distinción, la compositora sevillana Elena Mendoza López y el pianista vallisoletano Diego Fernández Magdaleno, destacaron de la OBS "su continuado trabajo en defensa de un repertorio vocal e instrumental especializado, en colaboración con grandes figuras internacionales de la música antigua; su labor en favor de la investigación y recuperación del patrimonio histórico musical y de la formación de jóvenes intérpretes en este ámbito de la música, empeños que se reflejan en la calidad de su actividad de conciertos y sus últimos proyectos discográficos".

Con el galardón a la OBS, cuya actividad había sido también reconocida en 2010 con el Premio Manuel de Falla que concede la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura premia una trayectoria que se ha significado por la resistencia tenaz ante las dificultades y la voluntad ininterrumpida de excelencia. Creada en 1995 por el violagambista sevillano Ventura Rico y el violinista norteamericano residente en nuestro país Barry Sargent, la OBS nació en un momento en el que la interpretación con criterios históricos era ya una realidad consolidada en toda Europa occidental, pero se encontraba aún con importantes problemas en España, el principal de todos ellos la falta de centros de formación. Que en aquellas circunstancias un grupo creado en nuestro país y formado mayoritariamente por solistas españoles se planteara desde el principio enfrentarse profesionalmente a la gran música del Barroco y el Clasicismo desafiando sin complejos la competencia de los grandes conjuntos europeos era una auténtica proeza.

La colaboración con grandes directores y solistas facilitó a la orquesta una recepción de público y crítica mayoritariamente entusiasta, lo cual no ha podido impedir nunca la frustrante y periódica aparición de problemas financieros, que han lastrado siempre la proyección exterior del conjunto. Si en 1999 el apoyo de la Obra Social y Cultural de la Caja San Fernando resultó vital para su supervivencia, retirada hoy de entre sus mecenas la Fundación Cajasol, se hace imprescindible que las instituciones más cercanas a la OBS (Junta, Ayuntamiento, Ministerio, Universidad de Sevilla) apuesten en serio por un proyecto que en los últimos años ha revitalizado la investigación en el patrimonio barroco andaluz, ha sido capaz de embarcarse en un ambicioso proyecto de producción discográfica y mantiene abiertas numerosas vías de colaboración en favor de la formación y la difusión musicales.

Recoge pues la OBS el testigo sevillano de Elena Mendoza, quien recibiera en 2010 el Premio Nacional de Música en su modalidad de composición, que este año ha recaído en el vallisoletano Alberto Posadas, uno de los nombres más destacados de la gran generación de creadores españoles que rondan los 40 años de edad. Posadas ha desarrollado un estilo propio, a la vez riguroso y audaz, que, con obras como Liturgia fractal o Glossopoeia, enlaza con la fuerte expresividad de base matemática y geométrica de un Iannis Xenakis, al que llegó a través de su maestro, el linarense Francisco Guerrero.

domingo, 9 de octubre de 2011

SOCIEDAD GU

Gu en vascuence significa nosotros, y es el nombre que se dieron a sí mismo un grupo de vascos que formó el germen falangista en ese verde rincón de España allá por los convulsos tiempos de la IIª República. La Sociedad Gu fue una asociación de carácter cultural, gastronomía incluida, que, como pasó en otros lugares de España fueron un núcleo vanguardista que trajo a nuestro país innovaciones artísticas y culturales suponiendo una punta de lanza de la modernidad en aquella España casi decimonónica. Junto a esas inquietudes culturales, la modernidad de su pensamiento, de sus ideales, de buscar una regeneración de la sociedad y el afán de llevar al pueblo a un estado de bienestar que, lamentablemente, no llegaría hasta veinte o treinta años después y tras una cruenta guerra civil, pero fueron germen, semilla, que fructificó años después en forma de hospitales sociales, de universidades laborales, de barrios de pisos nuevos para las clases trabajadoras. Un movimiento nuevo frente a las injusticias del liberalismo capitalista y frente a la deshumanización del marxismo.

Pero todo ello sería a costa de la sangre de muchos de sus jóvenes idealistas, entre ellos, el alma fundamental de la Sociedad Gu, el arquitecto donostiarra José Manuel Aizpurúa, nacido en 1902 y, como su Jefe, asesinado en los primeros meses de la contienda civil, fue fusilado en Ondarreta el 6 de Septiembre de 1936, tres días antes de que las tropas nacionales entrasen en San Sebastián.

Aizpurúa estudió en Madrid donde conoció a personajes como Dalí, Buñuel y García Lorca, con el que trabó una estrecha amistad, precisamente con el poeta granadino protagonizó una muy relevante anécdota, que no por repetida deja de ser fundamental para entender el talante de muchos intelectuales de aquel momento, la cuenta el también el poeta Gabriel Celaya en su libro “Poesía y Verdad”, publicado en 1979: "Aquel 8 de marzo de 1936 a que me vengo refiriendo, último día en que disfruté de Federico…, él me citó por teléfono en el Hotel Biarritz de San Sebastián, donde paraba. Mi sorpresa, cuando llegué allí, fue que Federico había citado también a José Manuel Aizpúrua. Faltó poco para que rasgara mis vestiduras porque siempre he pecado de violento y entonces, además, era joven. Compréndanlo. José Manuel Aizpúrua era un arquitecto muy avanzado e inteligente. A su iniciativa se debió que en una ciudad tan obtusa como mí San Sebastián se montaran exposiciones con Picasso, Miró, Picabia, Max Ernst, etc. Era, además, todo hay que decirlo, un gran propulsor de la nueva poesía, y, en general, como se decía en aquellos tiempos "un vanguardista. Pero también era el fundador de la Falange de San Sebastián, y yo le había negado el saludo, aunque nos conocíamos desde niños".

"Federico le hablaba a José Manuel, me hablaba a mí, y los dos le contestábamos, pero no conseguía que José Manuel y yo nos habláramos. ¿Por qué? Porque la guerra civil estaba ya latente. Pero Federico no lo entendía: "Los dos sois amigos míos". Era inútil. Había algo que no marchaba (…) Aquel día cuando se marchó Aizpúrua, Federico me dijo algo terrible que nunca me he atrevido a contar. Terrible pero a la vez hermoso porque demuestra con que inocencia caminó hacia su muerte… Me preguntaba Federico por qué yo no había querido saludar a José Manuel Aizpúrua, y por qué, entre los dos, le habíamos creado una situación absurdamente tensa. Yo trataba de explicárselo con frenesí, quizá con sectarismo, y él, incidiendo en lo humano, trataba de explicarme que Aizpúrua era un buen chico, que tenía una gran sensibilidad, que era uy inteligente, que admiraba mis poemas, etc. Hasta que al fin, ante mí cada vez más violenta cerrazón, reaccionó, o quizá quiso que abriera los ojos de sorpresa, con la confesión de lo terrible:

-Es como José Antonio Primo de Rivera. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Pues te lo digo. Solemos ir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me convine que me vean con él.

Federico se reía. Creía que aquello no era más que una travesura de niños. No veía nada detrás."


Aizpurúa fue el mejor representante del racionalismo arquitectónico con inspiración en Le Corbusier.

En el seno de la Sociedad Gu conoció José Antonio a Picasso, que debatieron cordialmente, como Pío Baroja con Rafael Sánchez Mazas, de ello nos dejo testimonio el arquitecto Eduardo Olasagasti. La obra del pintor malagueño, y la del cubista Juan Gris, fueron presentadas por Aizpurúa. En 1930 organizaron una exposición de arquitectura y pintura moderna en San Sebastian. También organizaron veladas de jazz. Vanguardia cultural en la España del momento.

José Manuel Aizpurúa, que pertenecía a la Junta Nacional de Falange, diseñó la cabecera del periódico falangista Arriba por encargo directo de José Antonio. La humanidad, el racionalismo y la modernidad de Aizpurúa no son más que el reflejo de la modernidad e innovación que supone el movimiento en el que creía, lejos de las visiones que califican de contradictoria su praxis profesional, tan avanzada, con lo reaccionario de sus creencias políticas, unas y otras están en perfecta armonía, esas críticas, hechas desde la visión contemporánea pervertidora de la realidad histórica del momento, no entienden la novedad de las ideas renovadoras que, frente a las doctrinas decimonónicas manoseadas y corrompidas, frente al marxismo deshumanizador y apátrida y frente al capitalismo burgués, explotador y clasista, supone un sistema nuevo, superador de las desigualdades, igualitario, pero valorando al hombre y a la nación en la que se articula su sociedad, depositaria del legado, bueno y malo, de los antepasados.

En la Sociedad de Artistas Ibéricos, creada en 1931, aparece su nombre, como socio fundador, junto al del gran pintor Vázquez Díaz o junto al del poeta, de quién ya comentamos su amistad personal, Federico García Lorca. En 1930 se creó GATEPAC, Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, donde participaban, además del donostiarra, los famosos arquitectos catalanes José Luis Sert o Antonio Bonet, fueron una referencia para los movimientos arquitectónicos españoles de los años 50 y 60, los miembros del GATEPAC también militaron en ambos bandos de la Guerra Civil.

Javier Compás

A Sangre y Fuego. Manuel Chaves Nogales.

Libros del Asteroide ha reeditado uno de los mejores libros escritos en España sobre la Guerra Civil. Obra del escritor y periodista sevillano Manuel Chaves Nogales, es la crónica de la brutalidad de la guerra en nueve episodios, con una visión periodística que toma los hechos de la realidad. Una realidad que para Chaves es el horror, la brutalidad de ambas partes en una guerra entre hermanos. Chaves Nogales es un integrante de esa tercera España que abominó de la represión y la violencia desatada por ambos bandos de la contienda civil.

Ademán.

viernes, 7 de octubre de 2011

El valor del estilo

Reproducimos este interesante artículo del digital La tribuna de Europa firmado por José Luis Ontiveros.

El valor del estilo
6 Octubre, 2011
José Luis Ontiveros

Nadie puede despojar a los escritores de la Falange de su doble contribución a la cultura hispánica, por una parte, afirma la continuidad del linaje aun con formas vanguardistas, y por la otra, mantiene como principio mismo de su arte escritural y valor supremo, el estilo.

El estilo en la Falange ha sido un determinante de su historia y de su concepción. Ello va mucho más allá que un atildamiento, pose, y superficie en que se pierden las aguas espesas del poder de la voluntad por la quebradiza búsqueda de una perfección abstracta y cerebralista. El estilo se arranca en el alma con trapío y se mantiene en todo la faena que es la vida hasta entregarse ensangrentado al toro de la muerte con el garbo preciso de quien la tiene de novia y que pronto ha de estar entre la legión de los muertos gloriosos. Hace algún tiempo Fernando Sánchez Dragó, el escritor español de obra vasta y significativa, se refería a la falta de censura literaria como política en la España franquista (contando con que Sánchez Dragó fue perseguido en el franquismo y de una clara posición anarquista). El testimonio de Sánchez Dragó es importante para despejar espectros y ello va con las pruebas de valor que ha dado Aquilino Duque, en momentos de marasmo. De tal suerte que hay una generación de l936, una que apunta por los 50 y que se inicia con Carmen Laforet, a ella sigue el fenómeno betselérico de los 70 y 80 en todas estas generaciones hasta llegar a la posmoderna y actualísima en que destacan Jordi Garriga y Javier Compás con la presencia del zurdo Fernando Márquez.
Fernando Márquez

Javier Compás

Jordi Garriga
Hay siempre una referencia a la Falange, como punto central no sólo de la historia de las ideas políticas sino como referencia literaria insoslayable.

Norma Suprema

El desprecio de la Falange a las formas demoliberales nace antes de una repulsa estética que de un razonamiento político, cuando José Antonio Primo de Rivera dice que se lucha por España porque “no nos gusta” en referencia a los escuadristas que parten a la aventura del saber nada que la certeza de la muerte, hace una referencia a que hay un desdén hacia el contrahecho liberalismo que no tiene presencia, que se mezcla y se acomoda, que no respira por la herida de su idea sino del interés. Es feo y no tiene estilo.

Aquello de se mueran los feos es una forma de expresar que no se puede ser feo y proclamarse fascista.

Y no se trata de que se sea guapo de hechura sino de alma, que el alma y el cuerpo estén en conjunción. Y lo feo se mata con la belleza y no con decretos ni cirugías plásticas. Lo feo nace de dentro. Lo más importante de la Falange ha sido mantener el valor del estilo como suprema norma de la existencia. Hay en el estilo, una exigencia exacta de sinceridad, un revisar hasta qué punto puede soportarse el mundo sin la belleza, una aspiración al heroísmo y al ascetismo, a la épica y a la plegaria, a la oración del alma y a las banderas victoriosas o desgarradas e invictas.

El estilo se expresa muy claramente en el Himno de la Falange Cara al Sol, obra que es creación de José Antonio Primo de Rivera, de Agustín de Foxá y de Dionisio Ridruejo, el visionario y trágico poeta de la incomprensión, perseguido por el franquismo, voluntario como soldado raso en la División Azul en Rusia, el cuerpo militar que más escritores ha tenido en la historia. El Himno tiene el poder de elevar sobre lo precario, es un asalto al cielo y un formar el tercio que se alzará en la muerte. Todo puede perderse menos el estilo, esa forma interna de obrar con nobleza. En el Himno está la potencia bendita del estilo.
Fernando S.Dragó



José Luis Ontiveros

lunes, 3 de octubre de 2011

ACTO CULTURAL DE ADEMAN EN EL ATENEO EN MEMORIA DE MANUEL HALCON

A los dos años del veto municipal al homenaje literario que las asociaciones culturales Fernando III y Ademán organizaron al escritor Agustín de Foxá. Ambas asociaciones inauguran su curso cultural con un acto literario en el que se glosará la figura del escritor y académico sevillano Manuel Halcón. La intervención principal del acto correrá a cargo del abogado, historiador, genealogista y escritor, Fernando de Artacho y de D. Miguel Cruz Giráldez, catedrático de literatura.

Será el viernes 14 de Octubre a las 20:30 horas en el Excelentísimo Ateneo de Sevilla.

Os esperamos.

La piezas perdidas de la Falange, encontradas por Jose Antonio Parejo


 El joven historiador sevillano vuelve a zarandear los cimientos de la falsa historia ofiicialista con un completo estudio sobre la realidad de la falange andaluza.


La piezas perdidas de la Falange: el Sur de España.
José Antonio Parejo Fernández (Profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla)
Universidad de Sevilla - Publicaciones
Colección: Serie Historia y Geografía
Sevilla, 2008
Formato: 17 x 24 cms.
Págs: 554

Este libro pretende rescatar aquellos años; volver a reunir las piezas perdidas de un retrato olvidado, para mostrar la historia de una Falange que surgió de la nada, que luchó contra las adversidades, que quiso ganar el apoyo de los españoles, que lo consiguió y que, paradójicamente, acabó perdiéndolo justo cuando ya pocos podían hacerles sombra en aquella España en guerra. Muchos confiaron en aquellos falangistas, por eso, cuando la idea originaria fue traicionada, la apostasía fue masiva. Por delante quedaron los largos años de la dictadura, durante los cuales la imagen de aquella Falange fue sumiéndose en una nebulosa impenetrable. Tanto se adentraron en aquel abismo que, llegados los setenta, nadie pudo reconocer en aquel cuadro figura alguna: los falangistas se habían convertido en un vago recuerdo. Es la historia que nos espera en las páginas siguientes.


 
 Otras obras del autor:

Señoritos, Jornaleros y Falangistas. Sevilla. Bosque de Palabras. 2008. 362 págs.
La Falange en la Sierra Norte de Sevilla (1934-1956). Sevilla. Universidad de Sevilla. 2004. 292 págs.

Página web del autor: http://personal.us.es/joseparejo/