sábado, 30 de octubre de 2010
BRILLANTE ACTO LITERARIO EN EL CENTENARIO DE LUIS ROSALES
viernes, 29 de octubre de 2010
Rosales y Lorca, frente a la Política

El centenario del nacimiento del poeta granadino Luis Rosales con el matiz clave de su amistad con Federico García Lorca, que le marcó profundamente, centró ayer la sesión de homenaje al poeta y ensayista organizada por las asociaciones culturales Fernando III y Ademán, celebrada en el Club Antares, y cuyo fin último era desentrañar en el marco de aquella relación, fructificada en tiempos de la preguerra civil, entre dos escritores de ideologías contrapuestas, la realidad de una convivencia en paz y armonía. Volver a ese espíritu, en medio de la diversificación social y política, es la idea que quedaba sobre la mesa de la mano de la literatura y de los recuerdos.
domingo, 24 de octubre de 2010
"PETÓN", QUE ESTARÁ EN EL ACTO HOMENAJE A LUIS ROSALES, ENTREVISTADO EN ABC
Representante de futbolistas como Fernando Torres, comentarista de radio, autor de una biografía sobre José Antonio y del libro «La desesperación del té» (Pre-Textos), sobre Pepín Bello y la Generación del 27, «Petón» intervendrá el jueves en Sevilla en un homenaje a Luis Rosales.
—Participará en el homenaje a Rosales tras la prohibición al de Foxá…
—Fue impresionante lo de Foxá. No merece más comentarios que los que tuvo en su momento. Participaré encantado en el de Rosales porque es una barbaridad de poeta, aunque fuese postergado por ser de los que perdieron la 'batalla' cultural.
— ¿Un homenaje de este tipo puede provocar la actuación violenta de la ultraizquierda, como argumenta la concejal Medrano?
—Si fuese de ultraizquierda denunciaría a la concejal por tacharme de enemigo de la cultura.
—Hablarán de la amistad de Rosales y Lorca…
—Si se habla de la vida y la obra de Rosales, es importante el capítulo de su amistad con Lorca. Toda su vida estuvo marcada por el secuestro y el infame asesinato de su amigo. Rosales padeció esa muerte, que le restó energía, vida y alegría, que lo convirtió en un hombre triste.
—En su biografía de José Antonio, también habla usted de su amistad con Lorca…
—Hay testimonios que la evidencian, como el del mismo Luis Rosales. Ahí Gibson ha dado bandazos tremendos, primero que sí fueron amigos, luego que no… Francisco García Lorca negó esa amistad, pero esos años él estaba en Egipto de diplomático ¿cómo pudo saberlo? A mí me lo dijo Pepín Bello y yo a él le creo.
— ¿Por qué una biografía de José Antonio? ¿Quedaba algo por saber?
—Todavía me entero de cosas sobre José Antonio. Queda mucho por saber, sobre todo de sus últimos días en la cárcel.
— ¿Se llama así por él?
—En casa me dijeron que por mi abuelo José y por mi abuelo Antonio. Pero conociendo a mi padre, que combatió en la División Azul, estuvo once años cautivo y fue quien más huelgas de hambre le hizo a Stalin, puede que la razón fuese otra.
—Se han metido con usted por ir al homenaje a los caídos en la División Azul…
—Por ir a ver a mi señor padre, que está enterrado en el monumento a los caídos en la División Azul. Si hubiera combatido en las Brigadas Internacionales, también hubiera ido, aunque no soy comunista, como no soy falangista.
— ¿Qué era lo que más le gustaba de su padre?
—Fue un héroe. Un tipo de una integridad y de un coraje asombroso, de una lealtad infinita que le hacía sufrir. Comíamos separados para no discutir de política. Cometió el error de adentrarme en José Antonio, y como yo le decía que el franquismo lo había utilizado de manera repugnante… Él supongo que también le debía lealtad al General.
—El presidente de la Junta también se llama José Antonio, pero prefiere que le llamen Pepe.
—Eso está bien. A mi llaman 'Petón', y José Antonio sólo cuando se trata de algo serio.
—Se extrañan de que usted cante el 'Cara al sol', pero a nadie le extraña que miembros del Gobierno canten el himno que cantaba Stalin ¿no es extraño?
—Es que los periodistas que fueron al homenaje en el cementerio de la Almudena a los caídos de la División Azul creían que iban a encontrarse con correajes y botas altas. Allí lo que hay es una reunión de abueletes que rezan, cantan "Yo tenía un camarada", que yo no lo canto, y levantan el brazo, que yo no lo levanto, aunque canté el 'Cara al sol'. Como no encontraron la manifestación nazifascista que creían que encontrarían, me pillaron a mí y se dijeron, hagamos carne de este pavo… Hay que decir que tuvieron la gallardía de colocar mi réplica en el mismo sitio que publicaron la información.
— ¿Sigue el consejo de Franco de no meterse en política?
—Sí, porque no me metí en política activa. No lo seguí antes, de joven, pero tuve la satisfacción de haber hecho lo que tuve que hacer. Había una verdad que se enfrentó a la mentira oficial: le arrebataron a un muerto sus símbolos, sus canciones y transformaron su discurso en lo que él nunca quiso decir.
—En su libro sobre José Antonio detalla el odio de las izquierdas a la bandera republicana.
—El decreto que crea esa bandera dice que se añade otro color "de la región que es nervio de nuestra patria", el morado de Castilla.
— ¿Se ha legislado desde el rencor?
—Ahora desde la incapacidad. Cuando el presidente del Gobierno se sintió fuerte legisló no desde el afán de justicia sino de ajustar cuentas. Y no me refiero a que se recuperen los restos de un familiar de una cuneta, porque si fuese mi caso no habría fuerza que me detuviera para recuperarlos, sino a recordar lo peor de lo que fuimos en vez de solucionar lo que tenemos, que es muy gordo, cinco millones de parados. Habría que repartir el trabajo igual que hay que repartir los beneficios.
— ¿Cuál es la principal enseñanza que sacó de Pepín Bello?
—Unir contrarios.
viernes, 22 de octubre de 2010
Si pudiéramos tomar cañas esta noche con Jardiel...

Laura Fernández El Mundo 22/10/10
Nadie sabe como ha sido, pero Jardiel se ha puesto de moda. Con él han vuelto Lady Brums, la mujer del millón de amantes y los maridos moribundos y Zamb, el príncipe violeta que queriendo irse a Australia acabó en el Polo Norte. Y, por supuesto, ha vuelto Dios y han vuelto Perico Espasa, el entrevistador gay de Dios, y su mejor amigo, el novelista inconformista Francisco Orellana. Protagonistas los cuatro (y el millón de amantes de Sylvia Brums) de las dos novelas del genio del humor absurdo que la editorial Blackie Books acaba de rescatar: 'Amor se escribe sin hache' y la descacharrante 'La tournée de Dios'.
Ésta última, por cierto, llegará a librerías coincidiendo con la visita del Papa a Barcelona y la editorial ha contratado a Leo Bassi para que monte un numerito que, de buen seguro, habría encantado a Jardiel, el tipo que quiso reírse de las novelas de amor y acabó carteándose con Dios (sólo fue telegrama literario, pero algo es algo). En cualquier caso, he aquí las diez razones que da su editor, Jan Martí, para su vuelta:
"Para reproponerlo desprejuiciadamente. Pretendemos pensar que formamos parte de una generación que ya tiene permiso para hacer eso. Para elegir no hablar de justicias o injusticias históricas. No queremos llamarlo rescate, reivindicación, no queremos contar lo mal que le ha ido a la fama de Jardiel el hecho de no ser un exiliado, ni de lo solo que murió. Vamos a intentar que se lea como si fuera un autor de ahora, un amigo nuestro o algo así".
"Por la actualidad de su humor. Jardiel es modernísimo. Si pudiéramos tomar cañas esta noche con él, estamos seguros de que nos seguiría enamorando".
"El humor de Jardiel se está haciendo ya en nuestras calles. Este humor tan presente aun, entre lo absurdo, lo cruel y la simple bromita. Es el abuelo de una tradición que enlazaría con Faemino y Cansado y llegaría a Muchachada Nui".
"Por su genialidad como escritor, como hilador de historias, como guionista de diálogos imposibles, de situaciones descacharrantes, de imágenes inolvidables. Para demostrar que se puede llegar a cotas de ingenio e inspiración elevadísimas, mucho más de lo que estamos acostumbrados, mucho más que aquellas con las que nos conformamos".
"Porque Jardiel es, en el fondo, un gran irónico, y eso es la mejor demostración de inteligencia que hay. Hace falta mucha más ironía en nuestro mundo. El humor difícil, el doble sentido, la ironía nos hará mejores".
"Porque nos interesa su visión 'contra la humanidad'. Es un misántropo, ni misógino ni andrógino. Está muy bien eso de que te caiga mal la humanidad. Es lo mismo que necesitar mucho amor".
"Ah, y porque además queremos creer que formamos parte de una generación que ya no se ofende. Y eso no sólo va con las mujeres, ni mucho menos. Se trata más bien de la ofensa en sí. Es un concepto algo demodé, eso de ofenderse. Es una actitud poco creativa, pasiva, nada constructiva. A veces somos muy susceptibles, hay que entrenar contra eso. Jardiel puede ser nuestro 'coach'".
"Porque Jardiel es más crítico de lo que parece. Su humor siempre nace del dolor, de constataciones dolorosas, es siempre una crítica, una respuesta. Y lo más importante: hay un compromiso en esa crítica, en esa crítica a la humanidad. Para nosotros Jardiel es como un Nietzsche con sentido del humor (bueno, tampoco sabemos si el bigotes era el rey de la fiesta en la intimidad). Como pasa a veces en estos casos, detrás de una posición nihilista se esconden, de una manera extraña pero reveladora, unas ganas tremendas de vivir. De otra manera".
"Porque hacía tiempo que no nos reíamos tanto con algo. Simplemente por eso. Para descojonarse un rato, o muchos ratos, con todo, de Dios, de España, de los hombres, de las mujeres, del humor, de la infidelidad, del amor, de las novelas de amor
sábado, 16 de octubre de 2010
La acusación pedirá la inhabilitación de Josefa Medrano por prevaricación

El abogado de la Asociación Cultural Ademán, José Manuel Sánchez del Águila, presentará el lunes en el Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla la solicitud de apertura de un juicio oral contra la delegada de Participación Ciudadana Josefa Medrano Ortiz (IU), por lo hechos acaecidos el 6 de octubre del pasado año, cuando la citada asociación y la también asociación cultural Fernando III tenían previsto la celebración de un homenaje literario a Agustín de Foxá con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento.
viernes, 8 de octubre de 2010
NOBEL DE LITERATURA A MARIO VARGAS LLOSA

miércoles, 6 de octubre de 2010
Dos poetas, Rosales y Lorca, dos amigos en la tragedia de España

martes, 5 de octubre de 2010
Imputada la concejal Josefa Medrano por la censura del homenaje a Foxá

La concejal tendrá que responder ante Mercedes Alaya por un delito de vulneración de derechos fundamentales
MERCEDES BENÍTEZ / SEVILLA (ABC)
Día 05/10/2010 - 14.12h
procedimiento abreviado del caso Foxá, la investigación por la censura de la celebración de un
homenaje al escritor en el centro cívico El Tejar del Mellizo el pasado mes de octubre.
El auto, que está siendo notificado a las partes, supone el fin de la instrucción y que la juez considera imputada sólo a la concejal delegada de Participación Ciudadana, Josefa Medrano, de un delito contra los derechos fundamentales por no permitir la celebración del citado homenaje literario.
En principio queda exculpada la concejal y ex portavoz del grupo municipal socialista, Isabel Montaño aunque el letrado de la asociación, Juan Manuel Sánchez Aguila tiene la intención de recurrir el citado escrito y pedir la imputación de la dirigente municipal. El auto supone el final de la investigación y el traslado al fiscal y las partes personadas para que presenten su escrito de calificación tras lo cual se celebrará el juicio.